El Catastro del Marqués de la Ensenada fue puesto en marcha por Real Decreto del rey Fernando VI el diez de octubre de 1749. Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de Castilla, entre ellas La Peña , fueron interrogadas sobre cuarenta preguntas. He aquí las principales:
Cargas, impuestos y pagos
A la iglesia tenían que pagarle los diezmos. El diezmo era la décima parte de los frutos y animales que debían dar los feligreses de la parroquia y dueños de las tierras.
Los diezmos importaban al pueblo 34 fanegas de trigo, 312 de centeno, 18 de cebada y 1319 reales.
Las primicias eran la cuadragésima y sexagésima parte de los primeros frutos de la tierra y el ganado. En la Peña se daban a la iglesia por las primicias 19 fanegas de trigo, 25 de centeno y 6 de cebada.
Por el voto al Santo Apóstol Santiago había que dar 8 fanegas de trigo y 17 de centeno.
Al duque de Albuquerque se le pagaban, entre otros impuestos, el Pedido, el Yantar, la Martiniega, las Tercias, las Alcabalas, el portazgo, sisas, escusado…, de los que ya hemos hablado.
El Pedido, fue primero el derecho del rey a solicitar el servicio militar de los hombres del reino en casos de peligro o su compensación económica. Posteriormente fue un impuesto fijo que se imponía a las ciudades y pueblos.
El Yantar, tributo en dinero que se pagaba al rey y séquito. Desde el siglo XIII se convirtió en un impuesto fijo.
Martiniega, llamado así por cobrarse el día de S. Martín, el 11 de noviembre. Era un tributo pagado por cada villano por el disfrute de la tierra y en reconocimiento del dominio ajeno sobre el predio que poseía.
Tercias, percepción en Castilla de los 3 / 9 de los diezmos que se pagaban a la iglesia.
Las Alcabalas, en principio eran un impuesto local, después se generalizó. Se cobraba el 10 % del valor de las mercancías, algo así como el IVA actual.
Escusado cesión del diezmo de la tercera mayor casa o hacienda de cada parroquia al señor de Ledesma.
Portazgo, impuesto que se pagaba a las puertas de las ciudades sobre las mercadería que los forasteros llevaban para vender y por cruzar los puentes con ganados
Sisas: Impuesto que consistía en descontar de la mercancía. una cantidad de unidades o en el peso en ciertos productos, como pan, carne, vino, harina… El precio de la cantidad descontada era la sisa, como la maquila que se pagaba a los molineros.
Otros pagos
Por gastos de la villa y tierra 300 reales.
Al receptor de impuestos 12 reales.
A los locos de Valladolid 14 reales.
Al cirujano del lugar 550 reales.
Propietarios de La Peña en 1753
Llama la atención que los habitantes de La Peña sólo eran propietarios de tres yugadas y tres cuartos de otra de las 36 que tenía y tiene el término, y el resto pertenecían a personas o familias de fuera de él.
Los propietarios del pueblo eran:
Francisco Hernández con media yugada
Pedro Díez una yugada
El Vínculo una yugada
Manuel Martín Una yugada.
Isabel … un cuarto de yugada.
Los propietarios de fuera del pueblo eran:
El seminario de Masueco, 9,5 yugadas
Dña Beatriz Maldonado, de Salamanca, que las administran las religiosas de San Francisco de esa ciudad, 8 yugadas
D. Antonio Sendín Calderón, de Villarino, 6 yugadas
Capellanía de Masueco que fundaron José Ramón y Ana López y goza Antonio Valentín, de Salamanca, 1,5 yugadas
Otra capellanía de Masueco, 0,5 yugadas.
1 yugada Alejandro Sierra de Pereña
Media yugada Joaquín Malo, de Salamanca
1 yugada Francisco Gonzáles del Milano
1 yugada Dª Leonor Sierra de Pereña
1 yugada Juan Gonzalo de Cabeza del Caballo
Un cuarto de yugada Beatriz Montes de La Vídola
Media Yugada Manuel Martín de La Vídola
1 yugada Juan Antonio Maldonado de Salamanca
Ganadería, industria y otras actividades
Se habla sobre todo de ovejas y cabras. Había una piara que sólo era de un propietario con 175 cabras, y seis más de cabras y ovejas mezcladas, tres de otros tantos propietarios y las otras tres, de cuatro o cinco. En total había 410 cabezas de ganado caprino de los que 290 eran cabras, 387 machos cabríos y 920 de ovino, 361 eran ovejas, 539 carneros y 46 borregos.
Las siete piaras pertenecían:
1ª) A Francisco Hernández, con 175 cabras
2ª) A Domingo Casado, Juan Casado y Manuel Casado con 150 cabezas de lanar y 70 Cabras.
3ª) A Francisco Pacho con 120 Cabezas de lanar y 80 de cabras.
4ª) A Juan Criado, Isidoro Martín, Juan García, Francisco Vicente y Luis de Montes 200 ovejas y 100 cabras.
5ª) A Amores Castilla con 100 de lanar y 70 cabras.
6ª) A Cristobal González, Juan Domínguez, Juan Vicente e Isabel Castilla con 150 de lanar y 10 cabras.
7ª) A Pedro Díaz con 200 cabezas de lanar y 70 cabras.
No se habla de los molinos de El Regato las Llosas, por lo que en la fecha del Catastro no estaban en funcionamiento. Sólo se habla del molino del Pozo Patetas que pertenecía a cinco propietarios con una parte cada uno, que eran Juan Hernández, Manuela Martín, Francisco Pacho, Isidoro Martín y Juan Calvo que tenía dos partes.
Cuatro familias se dedicaban a la producción de miel, además de otros menesteres, que eran Francico Vicente, Francisco García, Juan Criado, y Francisco González.
Locales: Había 16 pajares de teja, y 16 de escobas, 2 boíles de teja (corrales de bueyes), tres corrales y dos solares de los dueños de las yugadas (21)
Nota sobre las monedas
En el siglo XIX el rey José Bonaparte acuñó dos sistemas monetarios basados en el real como unidad monetaria con dos valores: El real español de plata y el real de vellón de aleación de cobre y plata. Uno de plata valía 2,5 reales de vellón. Fernando VII (1808-1833) fue el último en acuñar el real tradicional de plata español y emitió monedas de 1, 2, 4, y 8 maravedís en bronce y de 4, 10 y 20 reales en plata y de 80, 160 y 320 reales en oro. Isabel II (1833-1868) acuñó monedas de 1, 2, 4, y 8 maravedíes en cobre; de 1, 2, 4, 10 y 20 reales en plata y de 80 reales en oro. También fueron acuñadas monedas de 1/2, 1 y 2 décimas, como ½ de real en cobre, 5, 10 y 25 céntimos de real en cobre y de 20, 40 y 100 reales en oro. Todas estas monedas se emitían bajo la denominación de “vellón”. La peseta se acuñó en 1868, tras el derrocamiento de Isabel II. Las denominaciones de escudo, real, maravedí,… desaparecieron bajo el nombre de “peseta”, nombre ya usado en el reinado de Isabel II. (Tomado de la Wikpedia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario